El aterrizaje hace unos días de la Perseverance en el planeta rojo ha supuesto una enorme cantidad de contenido multimedia que jamás habríamos imaginado. Así es Marte, y os invito a seguir leyendo…

Alrededor de las 22:00 h. del 18 de febrero llegamos de nuevo a Marte
Estamos viviendo unos momentos históricos. Nunca como hasta ahora habíamos visto (ni oido) nada parecido a lo que nos está llegando del planeta rojo. Y si te pones a reunir todo el contenido multimedia que está llegando a la tierra, te sorprende saber que el más colonizable de los planetas de la Vía Láctea es casi igual a lo que nos imaginábamos. Así es Marte, y tenéis que seguir leyendo…
Una de las cosas que más han llamado la atención de las primera imágenes que nos han llegado de Marte es la sorprendente calidad que tienen.
Esto que veis aquí abajo es la primera imagen panorámica que se hace de la superficie de Marte. La calidad es sorprendente y uno se puede mover por la superficie del planeta rojo casi como si estuviera allí mismo. En esta primera panorámica, compuesta por 142 imágenes, se ve la Perseverance en todo su esplendor, y nos da una idea clara de cómo es la superficie marciana. Haced zoom y fijaos en los detalles del vehículo. No tiene desperdicio. Realmente así es Marte…
Esta segunda imagen se ha obtenido tras juntar 79 fotografías en alta resolución tomadas por el objetivo derecho –un 110 mm.– de la Mastcam-Z y os animo a que hagáis zoom para que podáis alucinar –y casi aterrizar– en la superficie de Marte.
Se trata de una imagen de 360º alrededor de la Perseverance. Una pasada. De verdad, así es Marte…
El papel de España en la Perseverance
Y España ha tenido un papel importantísimo en el desarrollo de la Perseverance. Y no es la primera vez, sino la tercera, tras Mars Science Laboratory (2011) y la misión Insight (2018).
La Supercam, una de las dos cámaras supervitaminadas del vehículo, una cámara que ha sido desarrollado entre Francia e investigadores del IGEO, el Instituto de Geociencias, un centro compartido del CSIC y de la Universidad Complutense de Madrid.
La Supercam va a ser la encargada de analizar de forma remota tanto las rocas como el suelo de Marte. Y aunque no lo parezca, lo hará únicamente con una cámara. Bueno, como ya os he dicho, una cámara supervitaminada que incorpora, además, dos láseres y cuatro espectrómetros.
Todo este entramado de tecnología es capaz de detectar componentes orgánicos que, quién sabe, podrían ser los primeros indicativos de vida extraterrestre. Por supuesto la Supercam servirá también para descifrar con gran detalle la composición mineral y química del suelo marciano. Y todo ello incluso a una distancia de varios metros.
Pero como no solo de imágenes vive el hombre, la Perseverance también ha enviado sonidos de Marte. Ya os aviso que yo me esperaba algo más épico, pero bueno, no todo iba a ser espectacular. En esta pista se puede escuchar el sonido ya filtrado de la Perseverance rodando por Marte. Es, como mínimo, curioso…
Pero la mayor aportación española a este hito interplanetario es sin duda la estación meteorológica española MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer o Analizador de la Dinámica Medioambiental de Marte).
El MEDA es otro componente supervitaminado made in Spain. Y ya está trabajando a pleno rendimiento. Esta estación meteorológica a lo bestia, desarrollada por el CAB y el CSIC-INT, ha contado con un extraordinario equipo de investigadores liderado por José Antonio Rodríguez-Manfredi, un auténtico crack en su campo.
El MEDA ya ha enviado sus primeras mediciones, y os dejo una curiosidad: la de Marte el 27 febrero osciló entre los -13º de máxima y los -73C de mínima. Y ojo al dato: amaneció a las 06:37 y anocheció a las 18:34. Casi como en nuestro país.
Con todas esas imágenes que nos han llegado de Marte, Seán Doran ha realizado este espectacular vídeo 4K juntando las imágenes de la Mastcam-Z, que han sido convenientemente reparadas y mejoradas digitalmente eliminando el ruido y escalándolas para mejorar la calidad. Se aprecian perfectamente Sol 004 y el cráter Jezero. Disfrutadlo…
Detalle friki: El rover Perseverance hace uso de una CPU PowerPC 750 del año 1998. De aquellos que montaban los ordenadores iMac G3 de Apple en aquellos años y que fabricaba Motorola. Como este que tengo en casa…

Y para terminar, deciros que ya tengo mi billete comprado para ir a Marte. Nos vemos allí en 2026
Si queréis reservar vuestro vuelo, aquí lo podéis hacer.
Sígueme
Facebook de David Arráez Twitter de David Arráez Youtube de David Arráez Pinterest de David Arráez Instagram de David Arráez